Un libro y semillas para sembrar el idioma quechua en Navidad

  • 6 Jan, 2021
  • 1812
  • COMPARTIR EN FACEBOOK
  • COMPARTIR EN TWITTER
  • COMPARTIR EN WATHSAPP

SOCIEDAD/PÁGINA SIETE
Gonzalo Díaz  / La Paz
 

La Navidad para los niños de las poblaciones de Kalallusta y Tijrasqa de Cochabamba fue muy especial. Ellos recibieron un mensaje de amor sobre el cuidado del medio ambiente, grabado en una bolsa de tocuyo que decía: May muq’iy karini, pachamamanchikta khuyani. Nuqa mana laylón bolsasta apayachanichu (Soy un ser admirable, me apiado de nuestra madre tierra, yo no utilizo bolsas plásticas).

Fue un regalo de la quechua hablante Gladys Camacho Ríos, oriunda de Kalallusta, de la provincia Esteban Arce. Dentro de la bolsa incluyó un libro de cuentos en quechua, chocolates, un juguete y semillas de zanahoria, pepino y rábano. 

“La idea era incentivarles para que no  usen bolsas plásticas y que planten sus semillas en su jardín. Cada niño ha recibido como ocho semillas”, explica Gladys, quien actualmente cursa el quinto año de un doctorado en lingüística en la Universidad de Texas, Estados Unidos.

 Al rescate del  quechua

Camacho documenta el quechua que hablan los ancianos monolingües de la comunidad de Uma Piwra. “Es más elaborado, tiene más uso de metáforas, hay bastante exhibición de arte verbal. Yo quiero entender cómo es ese quechua que ellos hablan y además documentarlo y preservarlo para futuras generaciones”, afirma la investigadora.

 

Llegó a Bolivia en febrero y no pudo retornar  a Estados Unidos por la emergencia sanitaria del coronavirus. Sus profesores del doctorado le consiguieron un permiso para permanecer en el país bajo la modalidad Independent Study and Research (ISR), que permite a un estudiante viajar a un país para investigar. 

En septiembre consiguió una beca de la National Science Foundation (NSF) para continuar con su labor de indagación. “Ahora tengo permiso para seguir investigando hasta mayo de 2021. Después voy a volver a Estados Unidos para concluir la tesis”, señala.

Camacho publicó parte  de sus resultados  en el libro ilustrado  ¡Kumpa Atuqmariqa! (¡Ay las andanzas del señor zorro!). Un compendio de relatos en quechua que le contaron los abuelos de Uma Piwra que  fue presentado en 2019  en Cochabamba, París y Nueva York

En los próximos meses, la lingüista  publicará un nuevo libro con seis cuentos de terror en quechua bajo el título Killayuq (Una noche con una luna llena resplandeciente).

Regalo ecológico

En estos meses, Camacho fue testigo de cómo Cochabamba se inundaba de basura debido a los bloqueos en K’ara K’ara en medio de la pandemia. “Me causó mucha pena y preocupación”, cice. Desde niña tiene consciencia acerca del cuidado del medio ambiente, pues sus padres le enseñaron a reciclar la basura. Ellos en su jardín incluso tienen un espacio donde hacen compost que usan en sus cultivos.

 

En los mercados es frecuente que las caseras entreguen sus productos en bolsas plásticas. Es fácil decirles que no, reafirmó  Gladys. Así empezó a desarrollar la idea de no sólo de llevar juguetes en Navidad, sino de cumplir con un proyecto educativo.

Con la idea en mente hizo coser decenas de bolsas de tocuyo, para luego hacerlas estampar. 

–Más o menos conozco lo que dice esta frase. Estás haciendo poner que no hay que usar bolsas plásticas, ¿no ve? – le preguntó el joven que hacía los estampados.

–Sí, es para regalar a los niños.

– ¡Ay, qué bonito! A mí me hubiera gustado que cuando era niño me regalen así.

Después compró los juguetes por docenas. Y consiguió los chocolates y las semillas de zanahoria, pepino y rábano.

También decidió incluir entre el paquete de  obsequios su libro ilustrado ¡Kumpa Atuqmariqa! para que los pequeños conozcan, conserven y protejan los relatos de los abuelos.  

 

El regalo de dar

 

Junto a su madre Facunda, procedió a preparar y desinfectar 65 bolsas, que es la cantidad aproximada de niños que viven en Kalallusta –donde sólo hay nueve menores –  y Tijrasqa. Metieron los paquetes en bolsas de yute, que cargaron en la parrilla del pequeño taxi de su papá Fortunato.

A las 8:00 del 25 de diciembre, ella y sus padres partieron de Cochabamba. Era una mañana soleada y calurosa. Llegaron después de poco más de dos horas. Algunas mujeres les contaron que los niños un día antes fueron a esperar regalos a la carretera principal. No recibieron nada, nadie les llevó ningún obsequio.

“Algunos niños esperan para ver si alguien les da un juguete. Es grave en el campo, esperan un juguete. Yo también era así, porque de niña crecí en mi pueblo. Algunas veces nos traían juguetes porque mis papás no podían comprar, no teníamos el dinero para comprar un juguete para Navidad”, recuerda.

Entregaron los primeros regalos a los cuatro hijos de un hombre que vive al frente de una cancha. Al ver lo que pasaba casi inmediatamente se formó una fila de niños y niñas. Todos tuvieron su regalo: desde los bebés de meses, hasta niños de 14 años. En medio de la actividad se nubló un poco pero nada opacó la alegría de los pequeños. 

“Vas a plantar estas semillas en tu casa, son de zanahoria, de rábano y de pepino”, recomendaba Gladys a cada niño y niña.

También se acercaron jóvenes mayores de 16.  A ellos les entregó un libro, chocolates y semillas. Incluso un anciano se aproximó y le dijo: “Zanahoria mujitú quriway (Por favor ¿podrías regalarme semillita de zanahoria?)”. Camacho accedió feliz a su pedido y también le dio su publicación.

Antes de entregar los obsequios los desinfectaban nuevamente. Camacho y sus padres estaban con barbijos, pero no así la mayoría de la población. En ninguno de los pueblos de Kalallusta y Tijrasqa se reportaron casos de Covid-19.  Ella cree que esto se debe a que no hay aglomeraciones, ni espacios cerrados.

“Nos sentimos contentos porque estamos haciendo un trabajo humanitario y educativo. Yo creo que esta iniciativa viene de mis papás porque son agricultores y siempre nos han inculcado el valor del cultivo. Apreciamos cuando llueve, porque sabemos que con el agua  van a producir  nuestros sembradíos”, explica.

 Y asegura que  volverá a dar más obsequios. “Es  algo que no voy a dejar de hacer. Al año definitivamente voy a ir a más pueblos. Quisiera que el proyecto sea más grande, si alguno de mis amigos se anima”, concluye la lingüista con una sonrisa. 

Muchos de sus amigos en Estados Unidos ya se comprometieron a hacer donaciones para repetir la experiencia.

COMENTARIOS

PUBLICACIONES RELACIONADOS

Hospital de Clínicas pone en marcha campaña gratuita

  • 9 Mar, 2020
  • 1580
  • En Contacto

Hospital de Clínicas pone en marcha campaña gratuita

El jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz, Edwin Quispe, informó ayer que entre el 9 y 13 de marzo se realizará...[leer mas]

Sin categoría Emaverde regalará 200 plantines de suculentas a menores del Hospital del

  • 14 Apr, 2021
  • 1461
  • En Contacto

Sin categoría Emaverde regalará 200 plantines de suculentas a menores del Hospital del

La Paz/AMN.- Con el fin de ayudar en el fortalecimiento de la salud emocional, la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) de la Alcald&i...[leer mas]

Desde este miércoles la Alcaldía habilitará el número gratuito 800135556

  • 27 Aug, 2020
  • 1484
  • En Contacto

Desde este miércoles la Alcaldía habilitará el número gratuito 800135556

La Paz/AMN.- A partir de este miércoles el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz habilitará el número gratuito 800135556 para entregar, a través...[leer mas]

Activan pantalla gigante para buscar personas desaparecidas en Terminal de Buses La Paz

  • 30 Sep, 2022
  • 952
  • En Contacto

Activan pantalla gigante para buscar personas desaparecidas en Terminal de Buses La Paz

Autoridades municipales, policiales y de la cooperación española activaron la noche de este jueves pantallas gigantes en cinco puntos de la ciudad sede de gobierno, u...[leer mas]

Tres comunidades de Omereque administran reserva de la paraba frente roja

  • 20 Jun, 2022
  • 1098
  • En Contacto

Tres comunidades de Omereque administran reserva de la paraba frente roja

La mayoría de los visitantes son de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y otros países de Europa y Asía. A unas cinco horas de la ciudad de Cochabamba, en ...[leer mas]

Esto le respondió Daddy Yankee a quienes afirman que “cobra por predicar”

  • 17 Sep, 2024
  • 600
  • En Contacto

Esto le respondió Daddy Yankee a quienes afirman que “cobra por predicar”

Recientemente, el reconocido ex cantante urbano Daddy Yankee habló sobre una polémica que ha surgido con fuerza en redes sociales, en la cual afirman que es...[leer mas]

Mujer mató a tiros a un pastor por estar en «desacuerdo» durante una discusi&oacu

  • 3 Jan, 2024
  • 962
  • En Contacto

Mujer mató a tiros a un pastor por estar en «desacuerdo» durante una discusi&oacu

Una mujer de 36 años ha sido detenida bajo cargos de asesinato después de un trágico tiroteo en Nevada en el que un pastor local perdió la vid...[leer mas]

La Casa de las Mujeres número 50 está en el Barrio de Verdad Las Nieves Anexo Salom&ea

  • 7 Dec, 2020
  • 1371
  • En Contacto

La Casa de las Mujeres número 50 está en el Barrio de Verdad Las Nieves Anexo Salom&ea

La Paz/AMN. – Son 35 mujeres que se capacitan en tejido y desarrollo personal en la Casa de las Mujeres número 50 que está en Barrio de Verdad Las Nieves Salom&...[leer mas]

El Jardín Japonés reabrió sus puertas con cupos limitados y protocolos de biose

  • 14 Feb, 2022
  • 1503
  • En Contacto

El Jardín Japonés reabrió sus puertas con cupos limitados y protocolos de biose

Este domingo el Jardín Japonés reabrió sus puertas al público en ocasión de la celebración de San Valentín con cupos limitados por ...[leer mas]

Adopta un árbol» la iniciativa que busca impulsar el turismo con plantas nativas en Auq

  • 7 Jan, 2022
  • 1489
  • En Contacto

Adopta un árbol» la iniciativa que busca impulsar el turismo con plantas nativas en Auq

Se plantarán molles, pues al ser especies nativas están adaptadas al clima, al suelo del lugar, crecen más rápido y pueden acoger fauna. Cuando Alwa co...[leer mas]

Hombre copió a mano libros cristianos para enseñar a una comunidad en la selva peruana

  • 19 Sep, 2024
  • 489
  • En Contacto

Hombre copió a mano libros cristianos para enseñar a una comunidad en la selva peruana

Misioneros y voluntarios de Proyeto Perú están llevando el Evangelio a comunidades indígenas aisladas en la selva peruana. En la selva per...[leer mas]

La teleducación en La Paz está garantizada con la red de fibra óptica que insta

  • 8 Feb, 2021
  • 1817
  • En Contacto

La teleducación en La Paz está garantizada con la red de fibra óptica que insta

Este viernes la autoridad presentó en el Palacio Consistorial los avances de la instalación del proyecto ‘Red Óptica de Comunicación GPON, para ...[leer mas]

MIRA NUESTRA ACTIVIDAD EN LAS REDES SOCIALES