Bolivia busca revalorizar sus ajíes con técnicas ancestrales en preparaciones

  • 25 Jul, 2022
  • 1250
  • COMPARTIR EN FACEBOOK
  • COMPARTIR EN TWITTER
  • COMPARTIR EN WATHSAPP

En El Alto, los productos se expusieron en platos de cerámica y algunos ya transformados en llajua se pudieron probar junto a algunos alimentos cocidos.

La tradición de moler ajíes y hierbas locales en un batán de piedra para preparar la llajua, la emblemática salsa picante que no puede faltar en la gastronomía boliviana, es la protagonista de un festival que busca revalorizar estas técnicas ancestrales de cocina.

El festival “LlaqwART 2022”, una iniciativa del Ministerio de Culturas de Bolivia, llegó este sábado a la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, donde decenas de mujeres indígenas y campesinas de distintas comunidades paceñas se reunieron para mostrar sus mejores preparaciones de llajua.

El objetivo de la iniciativa es recuperar los “saberes” y técnicas tradicionales para el preparado de la llajua, explicó la ministra de Culturas, Sabina Orellana, al inaugurar el festival, efectuado en el patio del mercado campesino Santa Rosa.

“Lo que queremos y tratamos es volver a lo nuestro”, indicó la autoridad.

“(Estas técnicas) siempre hemos tenido, solamente que ahora las mujeres nos estamos volviendo flojas. En el mundo, no solamente en Bolivia, nos están consumiendo las ‘doras’, la lavadora, la licuadora, ya no hacemos la llajuita en batán”, lamentó la ministra.

Orellana valoró que las mujeres de La Paz mantengan la tradición de preparar esta típica salsa picante en batán y exhortó a que todas las bolivianas “se apropien de esta cultura que siempre hemos tenido y siempre existirá”.

También defendió que no es necesario tener un batán de un metro, basta con uno pequeño para conservar mejor los sabores de los ajíes y hierbas al molerlos.

PICANTES Y PIEDRAS

Los brillantes colores rojos, amarillos y verdes de locotos, chinches y ulupicas, tres tipos de bayas picantes bolivianas, o las vainas de ajíes amarillo y colorado destacaron en las mesas de exposición de las representantes de las provincias paceñas en el festival.

No faltaron los fuertes aromas de las hierbas andinas para sazonar como la quirquiña y la huacataya, que se mezclan con los picantes para preparar estas salsas.

Los productos se expusieron en platos de cerámica y algunos ya transformados en llajua se pudieron probar junto a algunos alimentos cocidos, como maíz, papas y chuño, una especie de patata deshidratada, además de carne de cordero o pescado preparados en fogones tradicionales.

Las participantes llevaron sus propios batanes, consistentes en piedras completamente planas o un tanto cóncavas en las que se colocan los elementos y otras más pequeñas, esféricas o cilíndricas, que se emplean para la molienda.

Los batanes son tradicionales sobre todo en el occidente boliviano y se emplean también para moler granos, hacer harina en pequeñas cantidades o triturar alimentos antes de cocinarlos.

LAS VARIEDADES

La aimara Lucía Huayhua, de 69 años, llegó desde una comunidad en la provincia Manco Kapac con cinco variedades de llajuas, preparadas todas en batán, según aseguró a Efe.

Una de ellas es la jallpa wayk’a, preparada con ají amarillo en vaina retostado, un poco de sal y algunas hojas de huacataya y ruda, una planta andina medicinal.

Huayhua también hizo una llajua tradicional con locoto, tomate y quirquiña molidos, y además preparó otra con ají amarillo y queso picado, una cuarta con ají y trozos de huevo cocido y la última preparada con ají y maní retostado y molido.

A su juicio, la salsa picante preparada en licuadora “sale espumosa y no tiene sabor”, mientras que la hecha en batán “tiene saborcito”, por lo que consideró importante “que no se pierda lo que nuestros abuelos nos han dejado”.

Esa opinión es compartida por Elizabeth Vargas, proveniente de la provincia paceña Loayza, para quien no hay nada como preparar la llajua en batán y mejor si se mezclan hasta dos picantes, como el locoto y la ulupica.

“Cuando no está buena la comida, siquiera arregla la llajua, por eso he aprendido a moler”, dijo Vargas a Efe.

“Hoy en día ya hacen con moledores, ya no hacen en batán”, lamentó la mujer, de 50 años, quien aprendió de su madre y su abuela la técnica para moler esta salsa.

FIESTA NACIONAL

El festival “LlaqwART 2022” ya ha pasado por otras regiones bolivianas en busca de la mejor salsa picante que será declarada la “llajua del bicentenario de Bolivia”, según comentó la ministra Orellana.

Cada departamento participará en la final, prevista para el próximo 11 de septiembre, con seis representantes elegidos previamente en los eventos regionales, tres en la categoría Verdes e igual número en la categoría Secos.

También está previsto elaborar un recetario de las mejores llajuas y tener un conversatorio internacional sobre el ají, chile o guindilla, como se le conoce en otros países, indicó Orellana.

COMENTARIOS

PUBLICACIONES RELACIONADOS

40 productores de los Yungas participarán de una feria frutícola en Calacoto

  • 7 Apr, 2021
  • 1421
  • En Contacto

40 productores de los Yungas participarán de una feria frutícola en Calacoto

La Paz/AMN. – La “Feria Frutícola, vitrina de los Yungas” permitirá que 40 productores vendan frutas de temporada desde este este miércoles...[leer mas]

Este lunes se vacunará contra la influenza y la Covid-19 en San Francisco

  • 23 May, 2022
  • 1126
  • En Contacto

Este lunes se vacunará contra la influenza y la Covid-19 en San Francisco

La Alcaldía de La Paz informó que este lunes se vacunará contra la influenza y la Covid-19 a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayo...[leer mas]

Salud autoriza la vacunación contra la covid de niños desde los 12 años

  • 10 Nov, 2021
  • 1083
  • En Contacto

Salud autoriza la vacunación contra la covid de niños desde los 12 años

Tendrán acceso exclusivo a las vacunas del laboratorio Pfizer. El Ministerio de Salud y Deportes habilitó mediante un instructivo enviado a los nueve servici...[leer mas]

La campaña de vacunación antirrábica recorre zonas alejadas los martes y jueves

  • 3 Dec, 2020
  • 1362
  • En Contacto

La campaña de vacunación antirrábica recorre zonas alejadas los martes y jueves

La Paz/AMN.- Una brigada de funcionarios municipales recorren las zonas alejadas de la ciudad los martes y jueves para vacunar contra la rabia a perros y gatos. La actividad es p...[leer mas]

Aduana Nacional y la Armada Boliviana impulsan el comercio internacional en la Hidrovía Para

  • 26 Oct, 2020
  • 2190
  • En Contacto

Aduana Nacional y la Armada Boliviana impulsan el comercio internacional en la Hidrovía Para

En reunión de coordinación interinstitucional con la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante, dependiente del M...[leer mas]

Bielorrusia demuele iglesia pentecostal, cierra su sitio web y ahora encarcela al Pastor

  • 21 Aug, 2023
  • 931
  • En Contacto

Bielorrusia demuele iglesia pentecostal, cierra su sitio web y ahora encarcela al Pastor

El pastor Vyacheslav Goncharenko de New Life Church será detenido durante al menos 10 días, mientras comienza el juicio contra la congregaci&oacut...[leer mas]

Inician colecta de botellas para regar árboles nuevos

  • 25 Mar, 2022
  • 1247
  • En Contacto

Inician colecta de botellas para regar árboles nuevos

El grupo de voluntarios de Huellas Verdes está recolectando botellas grandes para trasladar agua hasta los árboles recién plantados en las gradas en el monumen...[leer mas]

Últimos días para postular al laboratorio-retiro de Warmi Filmica en el lago Titicaca

  • 18 Jul, 2022
  • 994
  • En Contacto

Últimos días para postular al laboratorio-retiro de Warmi Filmica en el lago Titicaca

La convocatoria para postular al laboratorio de creación audiovisual, Antawara Cinelab, que se llevará a cabo de forma de retiro en el lago Titicaca, vencerá...[leer mas]

Publican en un portal mapas de mercados, hospitales y colegios del municipio de La Paz

  • 28 Oct, 2021
  • 1108
  • En Contacto

Publican en un portal mapas de mercados, hospitales y colegios del municipio de La Paz

Mapas de mercados, hospitales, colegios, sistema de transporte masivo y centros de salud del municipio paceño ya se encuentran publicados en el portal web denominado “...[leer mas]

Huerto de Lak’a Uta luce remozado, con parrillero, parques y cancha nuevas

  • 5 Aug, 2021
  • 2279
  • En Contacto

Huerto de Lak’a Uta luce remozado, con parrillero, parques y cancha nuevas

El huerto municipal de Lak’a Uta en Cotahuma fue rehabilitado este viernes por el alcalde Iván Arias. En ese espacio se habilitaron terrazas, construyeron senderos, ca...[leer mas]

No es difícil para Jehová

  • 24 Jun, 2022
  • 1246
  • En Contacto

No es difícil para Jehová

Dijo, pues, Jonatán a su paje de armas: Ven, pasemos a la guarnición de estos incircuncisos; quizá haga algo Jehová por nosotros, pues no es dif&iacut...[leer mas]

El Bioparque Vesty Pakos estrena equipos de laboratorio y espacios mejorados para los animale

  • 12 Feb, 2021
  • 1536
  • En Contacto

El Bioparque Vesty Pakos estrena equipos de laboratorio y espacios mejorados para los animale

La Paz/AMN.- El Bioparque Vesty Pakos de La Paz fue equipado con instrumentos de laboratorio para su hospital veterinario, máquinas procesadoras de alimentos y otros para el...[leer mas]

MIRA NUESTRA ACTIVIDAD EN LAS REDES SOCIALES